Buscar en este blog

lunes, 29 de abril de 2013



Consecuencias del retraso en el diagnóstico de la hipoacusia:

Es de gran importancia la detección precoz de la hipoacusia mediante el screening auditivo neonatal, ya que un retraso en la misma produce serias consecuencias a diferentes niveles:

Lenguaje y habla: el desarrollo del lenguaje es muy lento o inexistente, utiliza estructuras lingüísticas muy sencillas y no se le entiende cuando habla. Tiene problemas de dicción y le cuesta aprender palabras nuevas o relatar una historia. El niño con un déficit en la audición tiene problemas tanto en la lectura como en la escritura.

Impacto psicosocial: tiene un período de concentración muy corto, le cuesta mantener una conversación larga y debido a su dificultad el niño puede perder parte del contenido en la interacción con sus pares, influyendo en su sociabilización, no participando en los juegos con otros niños. Se distrae con frecuencia, no le entretienen las actividades que a sus pares sí. Parece que no obedece las órdenes que se le dan verbalmente. Muchas veces se etiqueta a estos niños como desobedientes, distraídos y con problemas de comportamiento.

Aprendizaje: el niño presenta un retraso en el aprendizaje escolar, no muestra interés por las actividades y tiene dificultad de memorizar. La maestra puede notar que el niño no es capaz de recordar las indicaciones que se le han dado, que copia las actitudes de sus compañeros y le cuesta mucho aprender conceptos nuevos. Normalmente las relaciones con el resto de alumnos no son buenas y tiende al aislamiento.

jueves, 25 de abril de 2013

Dispositivos de ayuda para la audición: Alerta / Alarma



Son auxiliares tecnológicos que permiten solucionar problemas auditivos en las situaciones de la vida diaria. Hay señales sonoras tales como el timbre del teléfono, ruidos nocturnos alrededor de la casa, alarmas de seguridad, ladridos de perro, que no pueden ser captadas por quienes padecen dificultades auditivas. Dichos dispositivos sirven para alertar a la persona sobre estas situaciones.

El alerta puede ser dado a través de la amplificación del sonido, o utilizando otra modalidad sensorial, como la visual o la vibrotáctil.
El dispositivo de ayuda puede detectar el sonido:
  • mediante un sistema de conexión electrónica de forma directa a la fuente de la señal (por ejemplo, directamente conectado al teléfono);
  •  mediante un  sistema activado por sonido, colocando un micrófono cerca de la fuente sonora, por ejemplo un indicador de llanto del bebé ubicado cerca de su cuna.
  • mediante sistema basado en inducción, que utiliza un campo electromagnético.


La forma de transmisión del sonido puede ser alámbrica o inalámbrica.

Un dispositivo de alerta/alarma es el  sistema Smart Alert. Éste consiste en detectores de alertas domésticas (detector de teléfono, detector del timbre, detector de humo) que se comunican directamente con el audífono con la ayuda de un mando avanzado.


Por la noche, cuando no se utilice el audífono, el sistema Smart Alert sigue comunicando las alertas  gracias al mando a distancia y al vibrador situado bajo el colchón del usuario.

sábado, 20 de abril de 2013

Audición mejorada a través de la Tecnología


"SISTEMA FM: reducción de problemas auditivos".


¿Qué es el Sistema FM?

Son equipos de comunicación de frecuencia modulada (FM) que han superado a otros sistemas como infrarrojos y aro magnético, por su versatilidad, funcionalidad y mejor rendimiento. Es una función que se ha incorporado a las características electroacústicas de los audífonos.
 Son la herramienta terapéutica más significativa desarrollada para niños desde el advenimiento de los dispositivos de ayuda auditiva individuales y grupales.

 ¿Por quienes puede ser empleado?

Puede ser empleado por niños (a partir de los 6 o 12 meses de edad) y por adultos en diferentes circunstancias: educacionales, sociales, laborales. No solo se circunscribe al grupo de niños o adultos que presentan alguna alteración auditiva bilateral de tipo conductiva o neurosensorial por malformación congénita, sino que abarca un campo terapéutico más amplio. Así se ha ensayado su aplicación en la asistencia escolar de niños con:

-Hipoacusias unilaterales;                -Trastornos del procesamiento auditivo central;
-Hipoacusias fluctuantes;                 -Alteraciones fonoarticulatorias;
-Trastornos de la atención;  -En aulas de niños y adolescentes normoyentes, para                                                                           mejorar la comunicación con el docente y preservar su higiene vocal.                                                                       

¿Cuál es el objetivo principal en la adaptación de un Sistema FM?

Proveer a la persona que escucha un mayor y óptimo acceso de las señales del habla, generalmente desfavorables en un medio ruidoso como aulas de clase, salones de conferencias, o salas de espectáculos.
A través del Sistema FM se pueden superar tres desafíos claves:

El ruido: en nuestra sociedad, la comunicación verbal se ve a menudo seriamente alterada por el ruido ambiente que genera molestia constante e intolerable. Es fundamental destacar que en las salas educacionales la falta de una adecuada concepción arquitectónica y la falta de un diseño funcional para el desenvolvimiento de la labor educativa contribuye a que el aprendizaje por ejemplo se vea perturbado y esto genera dificultades para la comunicación oral entre otras como problemas de aprendizaje, fatiga, agresividad, hiperactividad, etc.

- La distancia: existente entre el emisor y el receptor. Es un obstáculo para la inteligibilidad de la palabra y la persona hipoacúsica es la más afectada en estas situaciones. Hay personas que por su grado de pérdida auditiva una distancia entre orador y receptor de solo 2 a 3 mts es significativa.

- La reverberación, eco o rebote de ondas sonoras: hay algunas salas, salones o aulas que son espacios deficientes acústicamente y el sonido rebota contra paredes, techo, piso, muebles. Esto no es notado por el normoyente, pero en personas hipoacúsicas que presentan una alteración neurosensoriales si y reciben esos rebotes de ondas sonoras (porque reciben la voz superpuesta a través del micrófono del audífono).

¿Cómo se encuentra integrado un Sistema de Comunicación por FM?

Un Sistema FM consta de un micrófono inalámbrico, que lleva puesto la persona que emite el sonido (el emisor u orador) que podría ser por ejemplo el maestro; y de receptores de radio FM diminutos que se adaptan de forma perfecta y discreta a los audífonos. Cuando  el orador habla, el micrófono inalámbrico recoge su voz cerca de la boca y estos sonidos se envían de manera inalámbrica a los receptores FM de la persona hipoacúsica. El audífono amplifica esta señal recibida y proporciona al hipoacusico la mejor calidad posible de los sonidos verbales.

¿Cuáles son las ventajas del Sistema FM?

-Ayuda a mantener el uso de los audífonos
-Permite la interacción
-Desarrollo mejorado del habla y del lenguaje
-Acceso mejorado a las indicaciones de seguridad

domingo, 14 de abril de 2013

Funcionamiento del implante coclear

Queremos compartir este video que explica de forma didáctica y clara como funciona el implante coclear, el mismo proporciona en un primer momento una explicación sencilla de la fisiología de la audición para poder luego entender como el oído biónico sustituirá las funciones del oído interno.

miércoles, 10 de abril de 2013

Métodos para medir y expresar el funcionamiento del audífono



Se realiza en una cámara anecoica generando un sonido. El micrófono del audífono capta dicho sonido y el auricular los reproduce a través de un oído artificial.

Este consta de un cilindro metálico al que se le conecta un micrófono y encima del cual se encuentra una cámara de 2 cm3 que simula el espacio del conducto auditivo ocluido por el audífono. Existe un registrador que anota la reproducción del sonido por el audífono sobre una tira de papel, obteniendo así la curva de máxima potencia de salida.

El acoplador de 2 cc simula la cavidad del oído ocluida con el audífono. 
¿Pero qué pasa con el efecto sombra de la cabeza,  las reflexiones de la cabeza y torso, la resonancia natural del pabellón de la oreja y del conducto auditivo externo, entre otros?  No los tiene en cuenta.

Por eso, se creó el maniquí Kemar: para saber cómo se comporta el sonido en una situación semejante. Es una medición in situ simulada.

Bienvenidos!


Somos un grupo de estudiantes de la Lic. en Fonoaudiología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Somos Macarena  Caridi, Eugenia Molinatti, Daiana Rozentul y Elizabeth Pagura.

A lo largo del blog hablaremos de prótesis auditiva, dispositivos de ayuda, métodos de evaluación, entre otros.

Está dirigido a todos los que estén interesados en el tema, en especial a estudiantes de fonoaudiología.